Sin control |
Espera lo mejor, preparate para lo peor |
![]()
Mis tweets en @elisabettabcn
Jan nacio el 23 de enero de 2003, es una preciosidad, y se porta muy bien. Si quereis saber la historia del embarazo y el parto, leed Como nacio Jan
dime algo!
|
miércoles, febrero 16, 2011
Posted
08:22
by betta
![]() Y ésta es su historia: El domingo Jan me anunció que la bolsa Ziploc* que utilizaba para guardar su colección de Gormiti había pasado a mejor vida. Como era la segunda que se cargaba en una semana, decidí improvisar otra un poco más robusta. Acordándome de algunos tutoriales que he leído por internet sobre la reutilización de camisetas viejas, subí al cuarto de Jan y buscamos una camiseta de las que se le han quedado pequeñas este invierno que nos gustara. ![]() La corté justo por debajo de las sisas. ![]() Cosí la abertura superior con una costura francesa. ¿Qué es la costura francesa? Yo lo aprendí en este tutorial de Between the Lines. Se trata de coser la abertura por el derecho de la labor. Luego se gira la bolsa y se vuelve a coser por el revés, incluyendo la costura inicial. Así queda perfecto por fuera y te ahorras sobrehilar. Como dicen los americanos: clever! Usé un zigzag especial para prendas elásticas para que la costura no hiciera bolsas. Esta imagen es del revés de la bolsa, con la primera costura ya cosida dentro. ![]() El siguiente paso fue hacer las "boxed corners". Si alguien sabe cómo se dice en castellano, por favor que me eche un cable. Se abre la costura en las esquinas por la parte del revés, 45º por cada lado, y se cose. En la foto podéis ver la costura a pespunte si os fijáis. ![]() Así queda por fuera la "esquina a la caja" (traducción libre). Os dejo el enlace a un tutorial en inglés por si no ha quedado claro. ![]() Las cintas para cerrar la bolsa están metidas dentro del dobladillo original de la camiseta. Hice cuatro pequeños agujeritos en el dobladillo, suficientes para que pasara la aguja enhebrada con la cinta. Los agujeritos están a ambos lados de cada una de las dos costuras laterales de la bolsa/camiseta. No sé si me explico bien, pero me olvidé de hacer foto. Se cortan dos trozos largos de cinta, y se pasan por el dobladillo, creando dos lazos que se anudan en lados opuestos. Y como me animé, acabé bordándole su nombre en uno de los paneles de la bolsa. (Bueno, yo programé la máquina de coser, el bordado lo hizo ella solita. Lo confieso.) ![]() Estoy muy orgullosa de la bolsa. La terminé en un par de horas, y como véis, caben todos los Gormiti. ![]() *Las bolsas Ziploc son el mejor invento de la humanidad. Pero esto mejor lo explico en otro post. Etiquetas: cose-cose, tutorial (5) comentarios martes, febrero 15, 2011
Posted
11:29
by betta
El término quínoa me sonaba, pero tengo que reconocer mi ignorancia. Tuve que ir a mirar que era exactamente qué era: un cereal originario del altiplano andino, sin gluten. El caso es que me picó la curiosidad y el sábado quise cocinar la receta de Lynch. Primer problema: en cuanto Jan oyó que iba a cocinar brécol, se negó en redondo. Así pues rebusqué por internet y llegamos a un consenso. Cocinaría quinoa con garbanzos. Segundo problema: no tenía en casa ni garbanzos, ni comino molido, ni cayena molida. Y la salsa de soja no me gusta. Así pues, poniéndome el mundo por montera, finalmente cociné quinoa con lentejas. ![]() Me salió riquísima, es super fácil de hacer y os la recomiento. Aquí tenéis mi pseudoreceta. Quínoa con lentejas y espinacas. 1 cebolla picada 1 diente de ajo picado 1 taza de quínoa 200 gr de lentejas 125 gr de espinacas 1/2 l de caldo vegetal pimienta para sazonar Antes que nada, confesar que soy muy tramposa con las recetas, porque no me gusta pasarme horas en la cocina. Pero os voy a contar todas las trampas que hice. Saltear la cebolla con el ajo en una sartén (yo usé medio bote de cebolla prefrita y le eché un poco de ajo molido de bote). Cuando la cebolla está pochada, se le echa la quinoa y se saltea durante un par de minutos. Luego se le echa el caldo (en mi caso 3/4 de pastilla de caldo vegetal diluido en 1/2 litro de agua) y cuando llega a ebullición, se incorporan las lentejas (en mi caso de bote) y las espinacas (en mi caso congeladas, aunque las descongelé previamente).También le eché un poco de pimienta negra. Se deja cocinar a fuego lento hasta que haya chupado todo el líquido (en mi caso unos 15-20 min). Si alguien se atreve a seguir mis pasos, me encantaría saber los resultados. Valor y al toro! ![]() (1) comentarios lunes, febrero 14, 2011
Posted
08:16
by betta
También estoy muy animada con mi corcho de cosas que me apetece cocinar... Es un tema totalmente vicioso, y me encanta mirar mis pizarras y redescubrir cosas que he pegado en ellas. Os lo recomiendo. Etiquetas: enlaces (0) comentarios domingo, febrero 13, 2011
Posted
08:31
by betta
![]() La taza el sábado pasado. Últimamente parece que este blog se está decantando hacia las recetas. Pero no! Sigo haciendo todo tipo de manualidades. Esta taza la dibujé hace unos meses, inspirándome en dibujos de Tania. Compré unos cuantos mugs en una tienda de todo a cien. Los lavé bien y con rotuladores especiales para cerámica C.Kreul estuvimos Jan y yo decorando. Jan dibujó uno para su padre y otro para su abuelo en el día del padre. Los dejamos secar 4 horas y luego los metimos en el horno tal como decían las intrucciones. En principio eran aptos para el lavaplatos, aunque el de la foto siempre lo hemos lavado a mano. Quedaron bastante bonitos recién hechos, pero hay que asumir que con el tiempo la pintura va saltando. La taza, el 16 de enero del año pasado. Para quien se quiera animar, os hago una recomendación. Hay que asegurarse de que se pinta por fuera de las tazas o platos, porque aunque en principio la pintura no es tóxica, no está recomendada para usar en contacto con alimentos. Etiquetas: proyectos (0) comentarios sábado, febrero 12, 2011
Posted
17:54
by betta
Pero todo esto para deciros que a través de Twitter llegué a este post de @Cannela, en el que cocinaba unas estupendas trenzas de brioche, cuya receta, de Isasaweis, podéis encontrar aquí. Así que esta mañana, como tengo a Jan malo con anginas (otra vez, si) y no podíamos salir de casa, me he liado la manta a la cabeza y hemos horneado éstas. ![]() Está claro que no me han salido tan bonitas como las de Bárbara, pero me han servido para saber las cosas que voy a cambiar la próxima vez: 1)Probar con 1/2 kg de harina, e ir añadiendo segun lo pida la masa. Con 650 gr nos ha quedado muy seca y hemos tenido que añadir mucho líquido para poder trabajarla. Así y todo ha sido una tortura. ![]() 2)Vigilar mucho para que no se tueste la parte superior. Yo he apagado el grill a los 15 min. pero tiene que hacerse antes. (He protegido la parte superior con papel de aluminio para que no siguiera tostándose). ![]() 3)Usar menos huevo para pintar las trenzas y usar menos agua en el "azúcar mojado". A pesar de todo las trenzas estaban riquísimas. Repetiremos. ![]() (4) comentarios miércoles, febrero 02, 2011
Posted
10:46
by betta
Allí me incitaron a probar sus "French Toast" y me encantaron. Tanto que a la vuelta busqué una receta por internet y se las hice a Jan para desayunar un día. ![]() Éxito total. Tanto, que nuestro desayundo de los domingos, que acostumbraba a ser chocolate a la taza con bizcochos de soletilla, está pasando a ser, por petición del peque, French Toast. (Las llamo French Toast y no Torrijas porque yo no uso pan de barra, sino de molde, y tampoco les pongo corteza de naranja o limón, ni vino, ni canela). ![]() Para nosotros dos, uso sólo un huevo. Lo bato con una cucharadita de aroma de vainilla y le añado un chorretón de leche. Luego pongo a remojar una rebanada de pan de molde (ni tan siquiera hace falta que esté seco) mientras caliento la sartén. Yo la frío con mantequilla por aquello de darle un aire más francés. Mientras, pongo la siguiente a remojar. Y cuando la primera está dorada, añado mantequilla si hace falta y frío la segunda. A veces me salen hasta tres. El toque final es cubrirla con azúcar glass. A nosotros nos encantan. (3) comentarios martes, febrero 01, 2011
Posted
00:42
by betta
![]() ![]() Imagenes de Sweetopia Yo estoy ya como loca para ponerme a decorar galletas... Si triunfo, las galletas de Jan del año que viene van a quedar profesionales. Etiquetas: comida, enlaces, reposteria (1) comentarios
|